Introducción.
Dentro de la investigación prehistórica la prospección ocupa un lugar destacado pues nos indica la conveniencia de investigar más a fondo un yacimiento arqueológico o no. Así nos orienta sobre si nuestras hipótesis son ciertas o hay que elaborar unas nuevas. Aquí presentamos un ejemplo de prospección realizada por la clase del último curso de historia de la Universidad de Málaga en el año 2003.
Localización del yacimiento.
El yacimiento prospectado se encuentra situado en la pedanía de Fuente Camacho que pertenece al municipio de Loja (Granada), respondiendo al topónimo de “Las Mozas”. Previamente a dicha prospección se llevó a cabo el correspondiente estudio de los mapas topográficos (correspondiente a la nomenclatura 1024 (II) a escala 1:25.000) , geológico, hidrológico, de cultivos y aprovechamiento.
Las coordenadas (U.T.M) del punto de inicio de la prospección en el yacimiento son:
X: 389.039
Y: 4.106.921
Altura sobre el nivel del mar: 864 m
Como referencia y de forma aproximada se puede decir que el yacimiento se encuentra en las coordenadas 37º 06’ de Lat. Norte y 4º 15’ 10’’ de Log. Oeste.
También podemos decir que el yacimiento no se encuentra intacto debido a que se encuentra en pleno olivar y las labores de acondicionamiento de la tierra mueve los materiales e incluso puede llegar a destruirlos. Además, la prospección que se llevó a cabo también tendría alteraciones en los resultados debido a que con anterioridad ya se habían producido otras prospecciones, en las cuales es lógico pensar, se tomaría el material más visible y de mayor valor cualitativamente hablando para después una correcta interpretación del dicho yacimiento. A pesar de lo anterior la prospección dio lugar al hallazgo de algunos materiales que todavía se encontraban en la zona, aunque hay que recalcar el hecho de la falta de elementos característicos posiblemente debido a que han sido recogidos anteriormente. Si esto no fuera así esa información sería necesaria para complementar los resultados de esta prospección llevada a cabo.
Es de destacar el hecho de que este yacimiento no sea un descubrimiento aislado y que se encuadre en una zona donde existen otros tipos de yacimientos prehistóricos en los alrededores. De entre estos el más destacable es el de Cortijo Calvillo cuya adscripción cronológica al Paleolítico Inferior está clara pero ya no tanto su situación dentro de éste, aunque algunos indicios hacen pensar que podría tratarse de un yacimiento de la etapa Achelense. De este yacimiento destacan sus materiales como grandes hachas de mano toscamente talladas, grandes bifaces de sílex y cuarcita, gran número de microlitos y pequeñas lascas trabajadas y retocadas, en su mayoría de sílex. Además, este yacimiento presenta también niveles de Neolítico y de la Edad del Bronce (Bronce Ibérico y Argárico). Las coordenadas U.T.M de este yacimiento son: X: 388.700, Y: 4.108.500 y se sitúa a una altura de 744 m con respecto al nivel del mar.
Otro yacimiento que puede mencionarse de características similares al anterior es el de Cortijo de las Mozas, cuyo análisis de materiales lo colocan cronológicamente hablando en un posible Musteriense de Tradición Achelense, esta tecnología del Paleolítico Medio que presenta serían raederas, raspadores, muescas perforadores y puntas.
El último yacimiento destacado en este apartado sería el de La Caridad, el cual se adscribe claramente al periodo Calcolítico y cuyas coordenadas U.T.M serían: X: 388.300, Y: 4.109.300, y estaría situado a unos 789.5 m de altitud respecto al nivel del mar.
Todavía se pueden citar otros yacimientos en los alrededores de la zona que estamos tratando pero éstos ya se alejan bastante más del periodo cronológico que nos interesa o están situados a mayor distancia siendo las posibles relaciones entre lugares más difíciles de contrastar y así habría varios yacimientos de la Edad del Bronce, uno del Neolítico, otro ibérico, un yacimiento romano e incluso un asentamiento de época medieval.
Actuación.
La forma de descubrimiento del yacimiento que estamos trabajando se debe a noticias recogidas sobre el terreno en el seno de un proyecto de investigación de prospección en Fuente Camacho llevado a cabo por el Departamento de Prehistoria de la Universidad de Málaga.
Hubo una intensidad de prospección muy alta debido a los condicionantes que hubo el día que se realizó (9 de noviembre de 2002) ya que por motivos ajenos a los integrantes del proyecto no estaban accesibles los otros yacimientos sobre los que estaba previsto que también se realizaran una serie de prospecciones. Así, se dividió el terreno en 19 calles de una anchura aproximada variable de 10 a 15 metros asignándose 2 o 3 individuos a cada una dependiendo de la calle. La prospección se llevó a cabo sobre unos 90 m en doble sentido.
Descripción física del yacimiento y su entorno.
Geología: Considerando la zona prospectada y sus alrededores podemos apreciar un grupo de trías Antequera formado por yesos y anhidritas con fragmentos, también hay arcillas, carniolas triásicas, arenas, calizas, margas, ofitas y dolomías.
Edafología: En la zona de prospección el suelo aparece removido por acción antrópica de arado de tierras y en él se pueden apreciar gran cantidad de piedras. En los alrededores del yacimiento se puede apreciar una pérdida de la primera capa edáfica dando lugar a que aparezca la roca madre.
Uso del suelo y vegetación: Como ya se ha mencionado anteriormente el suelo donde se ha realizado la prospección está siendo utilizado para el cultivo de olivos. Además, por los alrededores del mismo están presentes el olivar en secano, labor intensiva (barbecho semillado), frutales en secano, regadía y pastizal.
Hidrografía: El Arroyo Salado al Norte y el Arroyo Las Mozas al Este.
Comunicaciones: La zona de Fuente Camacho destaca precisamente por ser un nudo de comunicaciones en el cual se unen varios caminos, vías naturales de paso, cuya disposición viene dada por la singularidad geográfica de la región.
Esta zona se sitúa en una angosta depresión rodeada de pequeñas elevaciones. En las cercanías se encuentran los macizos montañosos de Sierra de Gibalto y Sierra Gorda, situados al sur y sureste, comunicando los accesos costeros a través del puerto de Los Alazores, con las llanuras de los extremos sur y este de las vegas de Loja y Antequera respectivamente.
La existencia fluvial del Arroyo de las Mozas y el Arroyo Salado unida a la estructura depresiva por la que pasa a provocado que algunos investigadores piensen que probablemente existía en la antigüedad un paisaje lacustre que cubriría parte de esta zona.
A todo esto habría que sumar el hecho de las posibilidades de explotación salina de las aguas del Arroyo Salado, lo cual debe haber sido un factor importante en la vida de las poblaciones que se han asentado en los alrededores de esta zona que estamos tratando.
Conclusiones.
El yacimiento prospectado pertenece cronológicamente hablando al Paleolítico Inferior, sería un lugar de abastecimiento de material, corresponde a un asentamiento de superficie en la pendiente de un río, siendo su situación la de un ambiente rural.
Por el tipo de materiales encontrados se puede adscribir este yacimiento al Paleolítico inferior pero dentro de éste es muy difícil hablar con más precisión, debido a que no se han encontrado materiales que permitan una mayor concisión en este sentido. Se trataría así de un lugar de abastecimiento de material (sílex) donde irían los hombres a conseguir el material necesario para elaborar sus útiles, los cuales parece ser que se elaboraban en este mismo lugar de aprovisionamiento, tal como indicaría el hallazgo de algunos útiles. La idea de que se trata de un lugar de abastecimiento vendría confirmada por la amplia presencia de núcleos de sílex y de materiales de desecho de primera extracción, además de por piezas que parecen útiles pero cuya morfología no está muy clara y pueden considerarse como materiales que no consiguieron como querían y que por lo tanto desecharon en la misma zona donde los estaban obteniendo. No se tiene conocimiento de que el yacimiento pudiera tener algún nombre distinto durante la antigüedad.
Bibliografía
CARRASCO RUS, J. y otros, El poblamiento antiguo en la tierra de Loja, Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Loja, Granada, 1986
CASTELLANO GAMEZ, MIGUEL; SÁNCHEZ MARTINEZ, JUAN ALONSO Y BUENDÍA MORENO, ANTONIO FAUSTINO, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991, vol3, p. 183, Prospección arqueológica superficial de urgencia en el Cortijo Calvillo Fuente-Camacho (Loja).
DEL ROSAL PAULI, RAFAEL Y DERQUI DEL ROSAL, FERNANDO. Noticias históricas de la ciudad de Loja. Desde sus orígenes hasta el año 1600, tomo II, 1989.
Artículo publicado en "Apuntes bibliográficos sobre humanidades y ciencias sociales", Ediciones Guillermo Castilla, Málaga, 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario