martes, 2 de febrero de 2010

ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA, EL DILUVIO Y LAS "SOCIEDADES HIDRÁULICAS"

Introducción.

Dentro de la historia del mundo antiguo el tema del diluvio ocupa un lugar importante, tanto por la propia historia sumeria como su posible relación con el relato bíblico. Ya sea mito o una realidad (convenientemente matizada), no cabe lugar a dudas que es un episodio fascinante y lleno de interés para los estudiosos, arqueólogos y aficionados en general. Como importante es el concepto de “sociedades hidráulicas” para designar a unas sociedades antiguas como Egipto en las cuales el agua adquiere un valor capital para su desarrollo.

Componentes históricos y míticos del relato sumerio paralelo con el relato bíblico del diluvio.

Utilizando la arqueología se puede fijar con un pequeño margen de error la estratigrafía de las zonas más importantes en el periodo protohistórico mesopotámico (Eridu, Uruk, Jemdet Nasr, Ur, Kish, Lagash). Sin embargo, utilizando las fuentes escritas que hablan sobre ese periodo nos encontramos con cronologías poco claras y a veces contradictorias entre sí. En estos primeros textos es difícil diferenciar el mito de la realidad histórica, ya que se cuentan ambos como si realmente hubieran sucedido.

Uno de los hechos más destacables que confirman esto es el diluvio sumerio. Este diluvio habría ocurrido cuando la nobleza estaba asentada en la ciudad de Shuruppak y según algunos, serviría para separar una época de dinastías antediluvianas (época en la que existen epopeyas míticas o heroicas y en la cual los reinados duran mucho) de una época de dinastías postdiluvianas. Pero este criterio no es muy acertado porque en la época de las dinastías postdiluvianas siguen produciéndose las mismas características que se utilizaban para diferenciar la época antediluviana.

Este diluvio tiene cierto parecido al relato bíblico del diluvio y es probable que el relato bíblico se inspirara en él. Puede que la imagen del diluvio solo sea de una forma figurada. Puede que represente una catástrofe natural (como las inundaciones por el desbordamiento de los ríos, ya que la otra forma de inundación por exceso de lluvias no es muy probable en esta zona) tras la cual se tomaron las medidas oportunas para evitar que vuelva a suceder y por eso no se volvería a hacer mención a un hecho parecido.

También cabe la posibilidad de que el diluvio solo sea un recurso utilizado por la persona que hace la cronología para explicar unos hechos que no conoce y no sabe como sucedieron. Además, este recurso serviría también para diferenciar entre los hechos más antiguos de los cuales el escritor no tiene muchos conocimientos y que tienen una gran cantidad de mitología, de los hechos más recientes que el autor conoce mejor.

Lo cierto es que no se puede hacer una división de la historia antes y después del diluvio. Lo más que se puede apreciar es la disminución de las narraciones mitológicas y el aumento de los hechos reales según vamos mirando los datos más recientes, los cuales son recordados mejor por parte de quien lo escribió. Aún así se utilizan unas magnitudes cronológicas enormes antes y después del diluvio. Ejemplos:

- Antes del diluvio: ocho reyes habrían gobernado durante 241.200 años.
- Después del diluvio: ochenta y dos reyes habrían gobernado durante 32.000 años.

Estas proporciones de reinados inhumanas hace muy difícil la tarea de fijar con precisión el momento en el cual la cronología es fiable. Sin embargo se tiene datos fiables de que algunos nombres de héroes y reyes registrados son correctos. Como ejemplos de esto cabe destacar el de Gilgamesh y Ziusudra.

Otro problema en las listas reales es que puede que existiera un rey pero que también existieran varios “príncipes”. Esto provocaría la existencia de varios reyes en lucha entre ellos para tener el control de la zona. Esto hace difícil diferenciar en las listas quién es el auténtico rey y quienes son los que están luchando por serlo.

Lo más probable es que el diluvio se refiriese a una catástrofe natural como por ejemplo las inundaciones debidas al desbordamiento de los ríos lo que provocaría una situación en la cual tendrían que realizar una serie de obras hidráulicas para que esto no volviera a suceder. Al no aparecer ningún otro diluvio en el relato sumerio, puede que hayan realizado las obras pertinentes y que una catástrofe igual no les haya pillado desprevenidos.

La teoría de que el diluvio fuese un recurso del escritor para separar una época de la que conoce poco de otra más reciente que si conoce no nos parece acertada porque antes y después del diluvio hay grandes cantidades de mitos y datos contradictorios. Si es verdad que cuanto más recientes son los hechos menos mitos se introducen, pero esto se produce ya en periodos de tiempo más cercarnos a los que se encuentra el autor. Los datos más antiguos no son fiables pero la introducción del diluvio sería porque fue un hecho muy importante (propiciaría la construcción de las obras para que no se volviera a repetir nunca) para el pueblo. Cabe la posibilidad de no estar ante un diluvio como lo imaginamos hoy día, pero puede que al autor solo le haya llegado a sus tiempos el conocimiento de que se produjo una gran catástrofe relacionada con el agua y que fue de gran importancia en la historia del pueblo, lo que le hizo asociarlo con la idea de un diluvio como causante de la catástrofe.


Las sociedades hidráulicas. ¿Se puede admitir esta denominación para calificarlas?


Existen muchas denominaciones para estas civilizaciones pero una de las que mejor las explican es la de sociedad hidráulica. Siendo estas zonas áridas y al estar rodeadas por barreras naturales, parece lógico pensar que la existencia de grandes ríos con un nivel de agua más o menos constante ha sido decisivo para la instalación de sociedades humanas y la evolución a sociedades complejas organizativamente hablando. En estas zonas el agua es fundamental para la agricultura, lo que provocaría un intento de control de este recurso por parte de las familias. Lo que pasa es que el bajo nivel de desarrollo tecnológico para aprovechar esta agua hace difícil el tener éxito si no se colabora.

Para realizar las obras hidráulicas necesarias para la agricultura haría falta una colaboración entre todos y alguien que lo organizase. Quién organiza estas obras sería el Estado, que la ver como esto resultó ventajoso para los ciudadanos vio que si mantenía y perfeccionaba estas obras sería más fácil perpetuar el poder. Para ello el Estado se haría acreedor de los recursos hidráulicos, los agrícolas y los no agrícolas.

La dificultad está en saber si el Estado se impuso a la fuerza o fue el resultado de una evolución. Parece probable que al ser este sistema beneficioso para los ciudadanos, no fuese impuesto por la fuerza.

Esta sociedad se dividiría en los dirigentes (organizan el trabajo) y los dirigidos (realizan el trabajo). Solo las propiedades del templo (cuando no está unido al palacio) que ejerce un control ideológico a la sociedad puede compararse con los del palacio.

Existen dos factores que impiden el mantenimiento de estos regímenes despóticos:

Por un lado los funcionarios que no pertenecen a la familia real pero que llegan a ser necesarios para una correcta administración de la comunidad, la cual ha visto incrementado su número de componentes.

Por otro lado los grupos que han podido desarrollar una economía individual basada en la propiedad privada y que no es la comunitaria del Estado. Esto provocaría que estos grupos se enfrentaran al Estado creando el ambiente de inestabilidad necesario para que ellos mismo, grupos comunitarios o de otras zonas se impusiesen al poder real.

¿Qué elementos impiden la pervivencia de este concepto?.

Existen puntos en contra para esta teoría tales como el que existan otros pueblos que hayan llevado a un nivel social complejo similar sin tener las condiciones de Egipto y Mesopotamia. También podría decirse que todas estas obras hidráulicas se realizarían cuando el Estado y la sociedad compleja estaba ya formado con lo cual no sería la causa sino el efecto.

Puede que en otras zonas el paso a la civilización se debiera a otros motivos pero creemos que en el caso concreto de las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia el agua es un factor fundamental en su aparición y posterior evolución a una sociedad compleja. Puede que no solo el agua sea el causante de este paso hacia la civilización y que haya otros factores que lo favorezcan (como pasa casi siempre que hablamos de historia) pero creemos que el agua juega un papel trascendental en esa evolución y por lo tanto parece correcto emplear el concepto de sociedades hidráulicas a Egipto y Mesopotamia.

Conclusión.

Según los estudiosos la opinión más frecuente es considerar el diluvio sumerio como un hecho histórico al margen de la posterior mitificación, posible olvido y magnificación de los ecos. Estamos ante un hecho importante en una sociedad que el agua da la vida pero como venos en este caso también la quita, marcando un antes y un después. Como vemos el agua es un factor fundamental en todas las sociedades humanas y concretamente en Mesopotamia y Egipto el principal elemento de aparición de la civilización y parte de su desarrollo.

Bibliografía.

GONZALO BRAVO. El mundo antiguo, Ariel, 1994

MARIO LIVERANI. El Antiguo Oriente: Historia, sociedad y economía, Crítica, Barcelona, 1995

POSTGATE, J.N. La Mesopotamia arcaica: Sociedad y Economía en el amanecer de la historia, Akal, 1999
http://cunday.blogspot.com/2008/05/el-diluvio-sumerio.html

Publicado por el autor en "Aficionados, principiantes y profesionales de la historia", Ediciones Guillermo Castilla, 2009, Málaga

No hay comentarios:

Publicar un comentario